POBLACIÓN EN RIESGO: ANÁLISIS ESPACIO – TEMPORAL DE ACCIDENTES VIALES, MEDIANTE EL USO DE HERRAMIENTAS SIG EN EL MUNICIPIO DE TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 2000 - 2005
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Álvarez G. F. J., 2004 “Cuaderno didáctico sobre Educación Vial y Salud”. Ministerio de Educación y Ciencia. Edita: CIDE (Ministerio de Educación y Ciencia). Madrid. España. 246 p. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/accidentes/docs/medioEscolar.pdf
Betanzo Q. E.; Zavala P. R., 2008. "El mantenimiento de pavimentos en vialidades urbanas: El caso de la Zona Metropolitana de Querétaro (México)". Ingeniería, mayo-agosto; 12(4): 67-75p.
Buzai, G. D. 2010. “Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica: sus cinco conceptos fundamentales”. (Capítulo 7). Buzai, G.D. (Ed.) Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. Universidad Nacional de Luján – GESIG. Luján. pp. 163-195.
Buzai GD. Análisis Espacial con Sistemas de Información Geográfica: sus cinco conceptos fundamentales. En Buzai GD, editor. Geografía y Sistemas de Información Geográfica. Aspectos conceptuales y aplicaciones. Argentina: GESIG; 2010. p. 163-195.
CONAPRA, 2012. Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes. Disponible en http://conapra.salud.gob.mx/.
Camacho María del Pilar 2010, “Caracterización espacio-temporal y determinación de los patrones territoriales de alta concentración de la accidentalidad en la vía Tunja-Moniquirá”, Perspectiva Geográfica. Sitio web: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet
Camacho M. Caracterización espacio-temporal y determinación de los patrones territoriales de alta concentración de la accidentalidad en la vía Tunja-Moniquirá. Perspectiva Geografía. 2010; 15: 225-238.
Dirección de Seguridad Vial y Tránsito del municipio de Toluca (DSVTT), 2000-2005, archivo en formato Excel.
García G. J., Arriaga L. M. A., 2011. “Determinación de Esquemas Eficientes de Programación de Acciones de Mantenimiento de una Red Vial.” INEGI. Sitio web:
http://www.inegi.org.mx/eventos/2011/Conf_Ibero/doc/ET3_42_GARC%C3%8DA.PDF
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2010. Marco Geoestadístico Nacional. Sitio web:
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/default.aspx
Instituto Mexicano del Transporte (IMT), 2001 “Un Análisis de la relación del Factor Humano en la ocurrencia de accidentes viales” Notas núm. 59, artículo 1. Publicación trimestral de divulgación externa.
Kilamanua W., Xiaa J., and Caulfieldb C., (2011), Analysis of Spatial and Temporal Distributión of Single and Multiple Vehicle Crash in Western Australia: A Comparison study, department of spatial sciences, Curtin University, Australian.
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2004. Informe sobre la situación mundial de seguridad vial. Ginebra. 227 p.
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2013. Análisis Epidemiológico de lesiones causadas por Accidentes de Tránsito. Perú. 170 p.
Timaná Rojas Jorge A. 2005 “Técnica de análisis de accidentes de tránsito: Seguridad Vial” Universidad de Piura. Campus Lima.
UNAM, 2006. Instituto de Geografía de la UNAM, “Atlas de Seguridad Vial de México”, México.
Velásquez Vicente, José Luis. Mendoza Díaz Alberto. 2001 “Sistema de Información Geográfica para el manejo de Información de Accidentes en Carreteras Federales”, Instituto Mexicano del Transporte Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Publicación Técnica No. 161 San Fandila, Qro.
Zegeer, C.V. and Deen, R. C. 1977 “Traffic conflicts as a diagnostic tool in highway safety. Research Report 482, Department of transportation, Kentucky.
DOI: http://dx.doi.org/10.21138/GF.584
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. |
![]() |
![]() |
GeoFocus es la revista del Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica de la Asociación de Geógrafos Españoles. Recibe soporte institucional y técnico de RedIRIS (Red Española de I+D soportada por el Gobierno de España), de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y Grumets (Grupo de Investigación Métodos y Aplicaciones en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica).