PROBLEMAS QUE PRESENTAN LAS TRAZAS GNSS PROCEDENTES DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA VOLUNTARIA
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ariza-López, F. J., & García-Balboa, J. L. (2013). Evaluación de las componentes de la calidad de la información geográfica. En F. J. Ariza-López (Ed.), Fundamentos de evaluación de la calidad de la Información Geográfica (págs. 389-497). Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
Ariza-López, F. J., Rodríguez-Avi, J., & Reinoso, G. J. (2014). An approximation to outliers in GNSS traces. Spatial Accuracy 2014, (págs. 186-189). Michigan.
Cho, W. (2012). Data Quality Control: Crowd-Sourcing Geospatial Information. Global Geospatial Information Management Forum. Hangzhou.
Goodchild, M. F. (2007). Citizens as Voluntary Sensors: Spatial Data Infrastructure in the World of Web 2.0. International Journal of Spatial Data Infrastructures Research , 24-32.
Luque Valle, P. (2011). Análisis del modelo de uso-visita de los deportistas-turistas de las vías verdes andaluzas. Granada: Editorial de la Universidad de Granada.
MERCODES. (2008). Consultoría y Asistencia para la Creación del Producto Cicloturismo en Vías Verdes. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
Ruiz Almar, E. (2010). Consideraciones acerca de la explosión geográfica: Geografia colaborativa e información geográfica voluntaria acreditada. GeoFocus (10), 280-298.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional. |
![]() |
![]() |
GeoFocus es la revista del Grupo de Tecnologías de la Información Geográfica de la Asociación de Geógrafos Españoles. Recibe soporte institucional y técnico de RedIRIS (Red Española de I+D soportada por el Gobierno de España), de la FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) y Grumets (Grupo de Investigación Métodos y Aplicaciones en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica).